headerphoto
Mostrando entradas con la etiqueta Fútbol e$purio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fútbol e$purio. Mostrar todas las entradas

El Mundial, los Juegos Olímpicos ... y el tongo

Fue en Brasil, pero tranquilamente podría pasar en cualquier parte del globo (parece que los negocios turbios no son solo propiedad argentina).

Se definía el último ascenso a la Primera División del Campeonato estatal de Maranhao, ubicado al norte del país de O Rei Pelé. Un torneo pequeño en el que sólo participan cinco equipos, ya que el Itinga fue excluido de la competición por las deudas que mantiene con la Federacíon Brasilera de Fútbol, organismo que rige en esta liga.

En la última fecha del torneo, llegaban dos equipos con chances de llegar a la elite: el Viana y el Moto. Ambos llegaban con la misma cantidad de puntos, pero la diferencia de gol era favorable a los motoqueros, que además cumplieron con su labor y en su partido golearon 5 a 1 a Santa Quitéria. Con la salvedad de que le cobraron a su favor, en circunstancias dudosas, cuatro penales. Sin embargo, esto parecerá un chiquitaje al lado de lo que se vió en la cancha del Viana.

Iban 36 del segundo tiempo y los locales ganaban 2 a 0 al Chapadinha, y de esta manera se perdían la oportunidad de llegar a Primera. Los defensores del Chapadinha estaban dispuestos a levantar una muralla para defender su arco ... salvo que llame Pekerman (o alguien con algunos billetitos para ofrecer).

Lo que ocurrió en esos últimos 9 minutos puede calificarse como una mezcla entre curioso, gracioso y bochornoso. Los jugadores del Viana metieron 9 goles (uno por minuto) ante defensores que no oponían ningún tipo de resistencia: las malas lenguas dicen que no podían correr porque tenían los bolsillos llenos de reales.

Las imágenes sólo ayudan a hacer más evidente las palabras




Así, el Viana se llevó el partido por 11 a 0, y logró la diferencia de goles necesaria para llegar a Primera División. Por supuesto que los reclamos y las denuncias de arreglo no se hicieron esperar, pero el presidente de los recién ascendidos solo atinó a decir que para él, el trámite del partido había sido "normal".

Parece que el tango si es patrimonio cultural argentino, pero el tongo es universal...

Entrevista: Ezequiel Fernandez Moores

Cuatro de punta estrena sección: a partir de hoy, iremos presentando entrevistas con distintas personalidades del mundo del fútbol, respondiendo todas nuestras preguntas sobre el deporte que nos apasiona.

Y para inaugurar la sección con todo, elegimos como primer entrevistado nada más y nada menos que al periodista Ezequiel Fernández Moores. En su currículum figuran diversos medios gráficos (Página/12, El Observador, Noticias, Tres puntos, TXT) y radiales (Continental, Belgrano, Splendid, Rock and Pop, Del Plata, Aspen). Pero también se dedicó a la docencia, y publicó el libro Díganme Ringo, sobre la biografía del gran boxeador Oscar Ringo Bonavena. Actualmente es editor de deportes en la agencia de noticias italiana ANSA, y escribe regularmente en el diario La Nación.

En esta ocasión, el tema elegido para la entrevista fue como algunos prefieren llamar, la estatización del fútbol, o el llamado Fútbol para todos.

En esta primera parte, Fernández Moores nos hace una explicación detallada del porque y los entretelones de la ruptura del contrato entre la AFA y la empresa TSC (Televisión Satelital Codificada)


Explicación ruptura del contrato by cuatrodepunta


Además, Fernández Moores nos relata sus sensaciones a la hora de volver a ver fútbol por televisión abierta y se despide con una perlita dedicada al relator Marcelo Araujo.


Sensaciones - Araujo by cuatrodepunta

Propiedad distributiva

La "distribución" (por decirlo de alguna manera) de los 600 millones de pesos que el gobierno aportará anualmente a la AFA a través del “Programa Fútbol Para Todos”, según lo publicado en el Boletín Oficial de la Nación Nº 31.728, Decisión Administrativa 221/2009 del 02/09/2009, es la siguiente:
Primera: $ 435.146.029 (72.5%); B Nacional: $ 78.511.478 (13.1%); B Metro: $ 40.382.493 (6.7%); Primera “C”: $ 4.082.000 (0.7%); Primera “D”: $ 1.878.000 (0.3%); Consejo Federal (Torneo Argentino A, B, C y Ligas del Interior) $ 12.000.000 (2%); AFA (gastos administrativos y organización de los torneos) $ 28.000.000 (4.7%). Esta reforma fue aprobada a su vez el 1º de septiembre por el Comité Ejecutivo de AFA.

Dentro de la primera división podemos decir que se va a avanzar algo en la distribución del ingreso pero en los pasillos de AFA dan por hecho que en realidad se aumentará considerablemente la ración a cada club. Boca y River pasarían de cobrar 25 millones a 40. En un segundo escalón seguirán estando San Lorenzo, Racing, Independiente y Vélez, que de 16 millones irían a 29. El resto de los equipos recibía 7 millones y los recién ascendidos 6,5. De aprobarse esta forma de reparto, todos ellos recibirán 15 millones.
Por su lado, la B Nacional, la principal categoría del ascenso, no terminó de definir cómo distribuirá su dinero. La idea con más consenso es repartir 60 de los 70 millones que le quedan limpios en partes iguales. Los diez restantes se destinarían como un plus para los equipos que sean más televisados, que aducen gastos extra pero olvidan que jugar por TV les significa un ingreso extra por publicidad y al mismo tiempo es una suerte de vidriera para mostrar a aquellos jugadores a representantes "grupos empresarios", casi todos ellos dignos de obtener la ciudadanía transilvana. Otra cuestión histórica de la divisional creada por Julio Grondona en 1986 es el roce permanente entre los equipos directamente afiliados a la AFA y los del mal llamado interior.

En la B Metro, nadie tiene coronita

Llamativamente, los dirigentes acordaron dividir el ingreso equitativamente entre las 21 instituciones que componen la divisional. Destacable, teniendo en cuenta la enorme disparidad de convocatoria, infraestructura, masa societaria y presupuesto que hay entre los clubes.

Las sobras de las migajas, al Interior, la C y la D
Si bien la Primera C y D no veían un peso antes de esta reforma y están afuera del negocio de la televisación, es casi insultante que se les destine el 0,7 y el 0,3 por ciento del total respectivamente, teniendo en cuenta la pésima situación económica de los clubes y el estado de los estadios y sedes de los mismos; no se puede negar que lo que recibirán es mucho comparado con nada, pero con una cifra apenas dos o tres veces superior se hubieran arreglado gran parte de los problemas de estos clubes. El “peor es nada” primó en los dirigentes de estas categorías.
Por su parte, de toda esta enorme torta, el Consejo Federal, que aglutina a cientos de clubes de todo el país, solo recibirá el 2 por ciento. Otra muestra de que lo que no deja ganancia, la AFA lo desprecia aunque el dinero venga del Estado. Basta observar la cantidad de público que llevan y la influencia regional que tienen algunos clubes para decir que el porcentaje que se les asignó es en realidad una no distribución. Es más de lo mismo, pero con una catarata de millones dispuestos a comprar a quien sea.

¿Quién controla?
Acá está el verdadero punto a revisar y debatir en esta cuestión, porque todavía no está claro ni mucho menos quién -y cómo- controlará que este formidable flujo de dinero llegue en su totalidad a los clubes y que se termine de una vez la malversación sistemática que llevó a las instituciones al estado en el que se encuentran.
Por todo esto, no caben dudas que La danza de la Fortuna entre el Gobierno, la millonaria AFA y sus fundidos clubes recién empieza.

Martín Filipić para cuatro de punta

La mayor deuda del fútbol argentino



En medio de la tempestad por la que atravesó la patria futbolera argentina en las últimas semanas con el conflicto por la televisación del futbol de primera división, se perdió de vista uno de los principales motivos por los que los clubes se encuentran en una situación económico-financiera desastrosa cuando la AFA facturó miles de millones en la última década (de los cuales cientos fueron a parar a las arcas de los clubes). Estamos hablando de la corrupción, del fútbol espurio.

Viendo la realidad de las instituciones, hay algo que no cierra. ¿Cómo puede ser que habiendo recibido millones y millones en concepto de televisación más venta de jugadores, la gran mayoría de los clubes tengan enormes pasivos y deudas siderales? Sus principales acreedores son, causalmente, la propia AFA, el estado (AFIP, por ejemplo) y Futbolistas Argentinos Agremiados, entre otros.

Además de un debate serio sobre transmisiones gratuitas y realmente para todos, el fútbol argentino tiene como mayor deuda para sí mismo y para con la sociedad una investigación seria a sus propios dirigentes. Aquellos que siguiendo a su líder vitalicio Julio Humberto Grondona rompieron el contrato con Televisión Satelital Codificada (TSC) son los mismos que firmaron dicho contrato, que en realidad es una compleja seguidilla de contratos que comenzó el 19 de abril de 1991 y cuya última actualización había sido firmada el 22 de junio de 2007.

Son los mismos también que endeudaron a los clubes y que ahora respaldaron a Don Julio en la negociación multimillonaria con el gobierno, que en su guerra con el Grupo Clarín se alió a un personaje como Grondona, que demostró ser el único que pudo doblegar al ¿Gran Diario? Argentino.

Pero si hablamos de investigar, tenemos que saber que algunas investigaciones y denuncias hubo, pero como dice Don Julio, todo pasa: los ejemplos más emblemáticos son los de Racing y San Lorenzo. En La Academia, la causa penal por la quiebra prescribió en 2005 por el paso del tiempo. Además de los ex presidentes Juan De Stéfano y Osvaldo Otero otros directivos fueron investigados por presunta administración fraudulenta (delito que contempla hasta seis años de prisión) pero quedaron libres de culpa y cargo a fines de 1999.

En San Lorenzo, la denuncia fue contra Fernando Miele, luego denunciado en la justicia por "defraudación por administración fraudulenta" durante su gestión como titular del club de Boedo. El juicio a Miele iba a comenzar en junio de este año pero se pospuso 24 horas antes de su inicio porque uno de los jueces tuvo un “inconveniente de salud”.

Sin embargo, hay un nuevo intento para que no siga el todo pasa: en la actualidad, la Comisión Directiva de Nueva Chicago, un club de la Primera B Metropolitana que hace dos años estaba en Primera División, realizó una auditoría a la gestión anterior, que lo llevó a sufrir dos descensos en un año y que habiendo vendido jugadores por más de 20 millones de pesos dejó al club con una deuda total de ocho millones, cinco de ellos a la AFA de Don Julio.

El pasado 20 de agosto se realizó una asamblea de socios en el club de Mataderos en la que su presidente, Gustavo Lacanna, anunció que Nueva Chicago denunció penalmente a su ex presidente Antonio Filomeno, algunos dirigentes y los contadores que los asesoraron durante su gestión por “defraudación por administración fraudulenta en concurso real con asociación ilícita”. Esta medida puede ser un primer intento por aclarar, aunque sea un poco, el oscuro e impune manejo de la mayoría de los clubes de nuestro fútbol.

Teniendo en cuenta que casos más importantes (tanto por la importancia de los clubes o por las decenas de millones malversados de los que se habla en esos casos) como el de Racing y San Lorenzo quedaron en la nada, la esperanza de que la Justicia actúe y condene por primera vez a un dirigente del fútbol argentino es mínima, pero la iniciativa de Nueva Chicago quizá sirva para que los demás clubes empiecen a investigar a sus dirigentes, actuales y pasados. Y sinó, que la auditoría y/o investigación venga de la justicia, es decir, del estado, quien ahora financia a la AFA y los clubes.

En este video, publicado por el sitio www.gloriosochicago.com.ar, el presidente de Nueva Chicago informa las medidas tomadas por el club.

Martín Filipić, para cuatrodepunta